Base de datos de registros acelerográficos de la RAII-UNAM

Idioma

Sistema y Estructura de la Base de Datos de Acelerogramas


Esquema General

A través de este sistema web se permite al usuario el acceso al acervo de información acelerográfica catalogada bajo un esquema relacional, cuya estructura general está constituida principalmente por cuatro bases o bancos de datos

  • Banco de datos con información principalmente de las estaciones de registro
  • Banco de datos para información de los sismos registrados por una estación acelerográfica
  • Banco de datos con información sobre los acelerogramas
  • Banco de datos constituido por los propios archivos con las series de tiempo-aceleración que han sido convertidas de su formato original al formato ASCII estándar ASA 2.0


  • Estructura

    Estructura de la Base de Datos

    El primer banco de datos es esencialmente un inventario de la instrumentación de movimientos fuertes operada por La Red Acelerográfica del Instituto de Ingeniería. Contiene información detallada de las estaciones acelerográficas que hasta ahora han sido operadas, entre la que se incluye el sitio geográfico donde se encuentra instalado el equipo de registro, tipo de suelo y estado de operación entre otros.

    El segundo banco de datos se creó para manejar la información de los sismos registradosal menos por una estación acelerográfica, en el que básicamente se catalogan los parámetros epicentrales y la fuente de quien proporcionó dichos datos.

    De manera similar, el tercer banco de datos está relacionado con los movimientos fuertes registrados. Los acelerogramas han sido analizados y cuidadosamente catalogados junto con datos del movimiento e instrumento que produjo cada registro. Para cada acelerograma se tiene la información relacionada con el código que lo identificade manera única, la estación de registro, fecha y hora de inicio de registro, aceleración máxima de cada componente, el registrador, entre otros, así como comentarios sobresu calidad, puesto que el banco de datos cuenta con registros de un periodo históricoen el cual, por la misma tecnología de registro de ese entonces, se presentaban muchas fallas en la recuperación de los datos, pero por su trascendencia se han mantenido catalogados.

    El cuarto banco de datos constituye la parte medular del sistema con los archivos de aceleración convertidos cada uno de su formato original al formato ASCII Estándar de Aceleración ASA 2.0. Esta plataforma homogénea continúa del trabajo realizadopor la Base Mexicana de Datos de Sismos Fuertes, con la finalidad de facilitar ladiseminación y procesamiento de la información. Cada archivo con este formato contienedatos detallados sobre el instrumento de grabación, estación, institución, datos epicentrales del sismo, datos sobre el registro mismo y finalmente, los datos numéricoscon posibilidad de hasta 12 componentes de aceleración. Es importante señalar que en el caso de los registros que se obtuvieron de acelerógrafos analógicos, algunos fueron manualmente digitizados y por tanto no necesariamente se tienen los datos numéricos de los tres canales. Asimismo la duración de cada canal puede diferir.

    Tipos de Consulta

    Para facilitar la localización y acceso al banco de datos de acelerogramas, el sistema permite realizar una consulta a través de los siguientes mecanismos:

    Búsqueda por Sismo. En base a la combinación de parámetros, ya sea por rangos de fechas y magnitudes ó definiendo un marco coordenado, se filtran los sismos que han producido registros acelerográficos. El sistema permitirá al usuario seleccionar el sismo bajo el cual se requiera conocer los registros de aceleración disponibles.

    Búsqueda Avanzada. Se permite realizar la consulta de acelerogramas mediante el empleo de alguno de los siguientes criterios o su combinación.

  • Estación
  • Distancia Radial
  • Sismo
  • Aceleración Máxima (Gal)


  • La combinación de los parámetros anteriores, exceptuando el caso de la combinación de búsqueda por Estación y Distancia Radial son mutuamente excluyentes, es decir, la opción Estación excluye a la de Distancia Radial y viceversa.

    Estación

    La búsqueda de acelerogramas permite obtener los registros a través del catálogo de estaciones haciendo uso de diversos parámetros: Institución, Nombre de la Estación, Clave de la Estación, o Entidad Federativa. El sistema proporciona un catálogo de estaciones de entre las cuales el usuario puede elegir las de su interés para que el sistema le entregue los registros asociados.

    Como ayuda para el usuario, se proporciona también un mapa que muestra la ubicación e información relevante de las estaciones que cuentan con al menos un acelerograma en la base de datos.

    Distancia Radial

    Esta opción permite buscar los acelerogramas que se encuentren dentro de una circunferencia descrita por un punto coordenado cualquiera y el radio (en kilómetros) que se especifique. Cabe señalar que el territorio nacional se encuentra ubicado en el marco geográfico definido por:
    Latitud mínima: 13
    Latitud máxima: 33
    Longitud mínima -118
    Longitud máxima -85

    Sismo

    Criterio que involucra intervalo de fechas y magnitudes del catálogo de sismos.

    Aceleración

    Criterio que involucra condiciones de aceleración para efectos de filtrado.


    Como resultado de estos filtros, se despliega el catálogo de acelerogramas, el cual puede ser ordenado por diversos rubros para facilidad del usuario. Así también, el sistema permite mostrar la gráfica de cada registro y seleccionar uno o varios para su descarga.

    El sistema empaqueta los archivos de aceleración ASA2.0, en un archivo comprimido, cuyo nombre por defecto, estará conformado por la fecha y hora del sismo asociado, seguido de un identificador único que involucra la hora de creación del archivo comprimido.


    Instituto de Ingeniería - UNAM Instituto de Ingeniería - UNAM
    ver. 2.1 2018-11-30
    Total de Visitantes475023